Información básica sobre cookies

Este sitio web utiliza cookies técnicas para poder funcionar. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias o para mejorar tu navegación y analizar datos estadísticos. Si quieres más información, consulta la Política de cookies de nuestra página web.

Configuración de cookies

Cookies técnicas necesarias

Para que nuestra página web pueda funcionar


Cookies de análisis

Para la mejora continua de nuestra página web


Consigue tu préstamo gratuito, sin intereses ni comisiones

¡Completa el formulario y recibe tu dinero en 3 minutos!

Muchas entidades financieras te ofrecen el primer préstamo al 0% de interés y sin comisiones, y te transfieren el dinero de forma automática e instantánea a tu cuenta

Guía para desgravar la hipoteca

Hoy en día, el objetivo de comprarse un piso o una vivienda no es sencillo de alcanzar. Sobre nuestros hombros pesan las consecuencias de las crisis económicas más recientes; la primera de ellas, derivada de la pandemia, y la segunda, de guerras y conflictos internacionales que han disparado la inflación y los precios del combustible.

Por esa razón, necesitamos más que nunca una guía razonada, lógica y explícita que nos permita responder a dos preguntas fundamentales: cómo podemos desgravar la hipoteca y gestionar los intereses e impuestos que de ella se derivan, y de qué forma es posible calcular su cuota en función de nuestros intereses y prioridades.

¿Qué es una cuota hipotecaria?

Esta pregunta es la más importante de todas si queremos dar el paso de solicitar un crédito, y solventar con suficiente rapidez la hipoteca de nuestra futura casa. En pocas palabras, se trata de la cantidad mensual que hay que pagar a la entidad bancaria que te ha concedido la hipoteca, incluyendo los intereses de cada pago.

Saber esto nos ayudará a planificar nuestro mejor modo de proceder tanto a la hora de solicitar dicha hipoteca, como en las fases fundamentales de cálculo de cuota de las que hablaremos a continuación.

Paso 1: Estudiar nuestras opciones de cálculo

Por fortuna, gracias a internet y a las nuevas tecnologías en su mayor parte, tenemos a nuestro alcance herramientas que van más allá de la simple y tradicional calculadora para realizar nuestros cálculos. Cuál utilicemos y cómo depende, en gran medida, de nuestra comodidad, pero en general todas ellas funcionan de la misma forma y son particularmente útiles para nuestros intereses.

Así, disponemos de tres alternativas prácticas y muy funcionales:

· Tabla de Excel: El programa es útil para establecer cálculos matemáticos haciendo uso de una serie de esquemas y valores alfanuméricos.

· Formulario del Banco de España: El portal web de esta institución nacional también te permite calcular la cuota de la hipoteca fácilmente haciendo uso de un formulario básico.

· Fórmula del modelo francés: Permite, en esencia, calcular una cuota hipotecaria sin carencias, y recalcularla siempre que sea necesario, lo cual ha hecho a la fórmula exitosa en el ámbito hipotecario.

Paso 2: Solicitar y desgravar la hipoteca

Una vez tenemos claras las cuotas, nos interesa establecer un plan de acción rentable relativo a los impuestos. Las personas que han adquirido su vivienda antes del 1 de enero de 2013 pueden desgravarse hasta el 15% de la hipoteca en la Renta si cumplen otros dos requisitos básicos:

· Destinar toda la cuantía a la compra del inmueble.

· Que la propiedad sea la residencia habitual, entendiendo como tal aquella en la que se haya residido durante al menos 3 años, o 12 meses desde que se ha adquirido.

desgravar hipoteca

¿Qué pasos hay que dar para efectuar la desgravación hipotecaria con éxito?

 A la hora de rellenar el formulario de la declaración, y una vez comprobados los requisitos antes mencionados, se deben buscar las casillas correspondientes, que son dos:

· Casilla 547 (tramo estatal).

· Casilla 548 (tramo autonómico).

Luego, se marcará cualquiera de ellas en función de nuestra situación específica y de los cálculos de cuantía antes realizados. Es posible desgravar hasta un 7,5% de la cantidad total y con un máximo de 9.040 euros al año.

En definitiva, la operación destinada a desgravar la hipoteca es más sencilla de lo que parece, así como  obtener nuestra vivienda sin que las consecuencias económicas sean demasiado elevadas para nuestro bolsillo.